El partido fue creado en 1991 bajo el nombre de Esperanza, Paz y Libertad.
Estuvo principalmente activo en el departamento de Antioquia y el departamento
de Córdoba.
La mayoría de sus miembros se unieron a Esperanza, Paz y Libertad,
aunque hubo quienes decidieron tomar un camino distinto. El partido ha enfrentado
desafíos y tensiones internas, siendo objeto de conflictos con otros grupos.
Tiene una tendencia socialdemócrata y, aunque su influencia en el electorado es
limitada, ha logrado cierta presencia en los medios sindicales. La bandera del
partido es blanca con un emblema que incluye el nombre y tres estrellas con los
colores colombianos. El logotipo presenta una mano en forma de paloma y un ramo
de laurel.
El partido Esperanza, Paz y Libertad, desde su creación en
1991, ha buscado evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos. En los últimos años,
ha dirigido sus esfuerzos hacia la construcción de un partido político moderno y
relevante para las necesidades actuales de Colombia.
Uno de los principales enfoques
de la organización es la inclusión. Han implementado estrategias para involucrar a la
juventud y a las mujeres en puestos de liderazgo, creyendo que un partido diverso es
un partido fuerte. Además, han abogado por políticas ambientales sostenibles,
reconociendo la importancia de la preservación del medio ambiente para las
futuras generaciones.
La educación es otro pilar fundamental en su plataforma.
Esperanza, Paz y Libertad ha propuesto planes de reforma educativa que buscan
garantizar una educación de calidad para todos, independientemente de su origen
socioeconómico. Estos planes incluyen la modernización de las infraestructuras
educativas, la capacitación de docentes y el fortalecimiento de los programas
de educación técnica y tecnológica.
El partido también ha mostrado un fuerte
compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción. Han impulsado
iniciativas para mejorar la transparencia gubernamental y fortalecer los mecanismos
de control y supervisión.
Esperanza, Paz y Libertad está decidido a
posicionarse como una opción política renovada y moderna, que prioriza
el bienestar de todos los colombianos, la igualdad y la justicia social.
Con una visión de futuro clara, esperan ser un referente en la política
colombiana en los años venideros.
• Juntas Patriótica Populares.
• Unión Democrática Revolucionaria (UDR) en 1982.
• Juventud Revolucionaria de Colombia JRC.
• Unión de Mujeres Demócratas.
• Frente Popular fundado en 1986.
• Sindicatos en Urabá como Sintagro.
El partido fue creado en 1991 bajo el nombre de
Movimiento Político Esperanza Paz y Libertad. Estuvo principalmente activo
en las regiones de Antioquia y Córdoba. Posteriormente, el movimiento se
asoció con la Alianza Democrática M-19. Tras ciertas reconfiguraciones en
la alianza, se integraron a diversas fuerzas políticas.
Durante su existencia,
el partido enfrentó desafíos y situaciones difíciles, pero siempre se mantuvo
firme en su misión. Los miembros de Esperanza, Paz y Libertad que tuvieron
destacada participación en cargos políticos incluyen:
- Mario Agudelo,
quien sirvió como alcalde de Apartadó y Diputado de Antioquia. - Manuel
Márquez, concejal de Apartadó y Diputado de Antioquia. - Teodoro Díaz y
Oswaldo Cuadrado, ambos alcaldes de Apartadó. - Eliécer Arteaga, alcalde
de Apartadó, asociado posteriormente con el partido de la U. - Aníbal Palacios,
senador.
A lo largo de los años, este partido ha demostrado su compromiso
con la representación y el servicio a la comunidad.
Colombia, a lo largo
de su historia, ha enfrentado desafíos significativos en su senda hacia la
consolidación democrática. No obstante, los valores democráticos han ido
echando raíces en todas las regiones del país, evidenciando un deseo colectivo
de paz, justicia y representación equitativa.